Tal es el título del primer poema que yo leí. En párvulos, con la monja que me educó en aquellos años. El poema estaba en uno de los libros que tenía ella y de donde leíamos, o aprendíamos a hacerlo, de pie, a su lado, mientras ella iba señalando las letras con una regla. Recuerdo que ese poema venía ilustrado con uno de esos dibujos coloristas típicos de las publicaciones infantiles. Y que ahí, en ese dibujo, doña Pitu Piturra era la loca excéntrica que había imaginado Gloria Fuertes.
Doña Pitu Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pitu Piturra,
muy elegantes.
Doña Pitu Piturra
tiene un sombrero;
Doña Pitu Piturra,
con un plumero.
Dona Pitu Piturra
tiene un zapato;
Doña Pitu Piturra,
le viene ancho.
Dona Pitu Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pitu Piturra,
le están muy grandes.
Doña Pitu Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pitu Piturra,
Lo he dicho antes.
No sabía entonces quién era Gloria Fuertes, no sabía seguramente ni siquiera lo que era ser poeta. Pero es cierto que ese poema que hoy se me antoja extraño y hasta absurdo, tuvo el enorme poder de quedárseme fijado en la mente. Sí, extraño y hasta absurdo pero que ya vive en variantes, como otros grandes poemas: yo recuerdo doña Pitu Piturra, y lo he encontrado por internet en sus dos versiones doña Pitu/doña Pito.
¿Por qué cuando somos niños nos parecen tan divertidas las viejas locas? Recuerdo que a mis alumnos de primero de ESO no hay lectura que les parezca más divertida que la de Konrad, el niño que nació en una lata de conservas. La madre adoptiva de Konrad es la señora Bartolotti, una loca del estilo Pitu Piturra, que posiblemente acabe también en el imaginario de mis alumnos pequeños.
La palabra tiene el poder de subyugarnos. No es ni siquiera necesario que sean palabras bellísimas o profundísimas. Lo que cuenta es que, por un motivo o por otro, se queden perennes en nuestra memoria. Siempre me acuerdo de la definición que el filólogo Francisco Rico dio de un clásico: es el texto que dice algo de una forma que sabemos que es imposible mejorar. Que dice algo de una forma tan potente, y posiblemente perfecta, que se nos quedó en la mente y ya no podemos imaginar decirlo de otra forma. A veces se nos quedó grabada una frase, otras la tradición la convirtió en clásica (siempre nos quedará París). A su modo, toda palabra fijada en la mente de alguien tiene en sí misma el germen de la poesía.
Hablé en el primero de mis blogs de doña Pitu Piturra, en una entrada en que hablaba de los tebeos de mi infancia. Señal de que doña Pitu Piturra ahí sigue, siempre presente, desde que un lejano día la conocí en un viejo libro de texto. Todavía faltaban años para que conociera a su dueña, la poeta Gloria Fuertes.
Cuando se asomó por primera vez por la tele lo hizo con unas palabras (y una voz, dicho sea de paso) que consiguió el mismo poder hipnótico que tuvo en mí su doña Pitu. Un periodista le preguntaba si fumaba, y ella respondía que sí. El periodista insistía, ¿rubio o negro? Y entonces ella soltaba uno de sus poemas absurdos: Fumo negro, si no tengo negro fumo rubio, y si no tengo rubio entonces me fumo el dedo. Juro que lo dijo, o por lo menos juro que lo recuerdo así. Me dio algo de miedo, esa voz, esas cosas… resultaba inquietante. Años después llegaron las parodias de Martes y trece, pero sobre todo la conciencia de que era una poeta notable, una voz especial, una mujer valiente. Supe que su nombre iba indisolublemente ligado al del postismo, esa locura vanguardista en la aburrida España de Franco; que muchos de sus poemas conjugaban vanguardismo con una clara apuesta social. Gloria Fuertes seguía pareciéndonos una loca divertida, como su doña Pitu Piturra, probablemente también un alma atormentada, y sin ninguna duda una voz poética a tener en cuenta.
Para mí lo es. Ella fue quien me enseñó lo que era un poema. Y que a veces la gente absurda es mucho más interesante.
Bon dia Ramón: Totes les coses que vivim, en els primers anys de vida, ens marquen per sempre. El primers llibres els primers jocs, les primeres cansons, i mes que res els primers professors o professores. Que la infantesa es un període de la vida, capdal en el desenvolupament del individuo, es ben conegut i que d’ella depén, en gran manera el tarannà i la personnalitat futura del nen. Per aixó em pregunto perqué en algunes escoles, al l’hora del pati, s’scolta ben fort, musica de roc dur salsa o maquina..Es el mes adecuat? Un post molt interessant. Salutacions.
Yo recuerdo que antes de conocer a mi mujer, yo que era un lector ávido de lecturas, iba a la biblioteca y cuando quería relajarme un poco leía libros de poemas de Gloria Fuertes y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, era una lectura que me hacía entrar en el mundo de la madre, del seno materno, yo veía a esa mujer e incluso a Juan Ramón com lo más entrañable que aún quedaba en este mundo ya dejado del Padre, era como volver al seno materno sentado en una de las sillas de la fría biblioteca o caliente, porque la calefacción, cuando iba, iba a cien.
Y también recuerdo el primer poema que yo leí en aquella España nacionalista católica:
Ayer mamita sin que me vieran / cogí un rosquillo de la despensa / en el momento mi mano tiembla / ¿quién de este susto la causa era? / el gusanillo de la conciencia.
La verdad es que no me acuerdo quien fue su autor y no era tan entrañable como Fuertes, pero era taimado, en aquella España que salía de la escasez y el hambre casi crónica, cogerle un rosquillo a la madre o a la familia ya era un pecado que imbuïdo en la conciencia colectiva me llegó hasta mis días actuales, eran otros tiempos que espero no vuelvan, aquella conciencia, que por cierto me enseñó a vivir todas las vivencias que hoy tengo y que si no son Todas estoy muy cerca, también me enseñó a sufrir, i ¿qué es una vida sin sufrimiento? yo creo que no merece ser vivida, el sufrimiento de aquella época, de aquellas palizas en la escuela primaria me enseñaron a sentir, a sentir la Historia i la pregunta eterna ¿que quiere mamá? ¿que quiere una mujer? ¿qué siente una mujer? ¿ser o no ser? una única pregunta bajo muchas formas que ha creado la historia y en su consciencia podemos decir que somos seres sufridos y enterados, si es que para algo vale ser viejo.
Bo, hui t’he escrit en castellà i la veritat ni me nl’he adonat, bé una abraçada des de valència recordant velles històries que espere hagen/no hagen de viure els nostres fils, perquè no sé el que serà pitjor si un feliç babau o un conscient amb totes les seues conseqüènciles.
Vicent
Que suerte ser joven, Ramón. Cuando yo era pequeño, y lo repito siempre que viene al caso en la escuela era difícil de que nos enseñaran poesía, la que fuera, da igual. La única que aprendía era la que me enseñaba mi madre en casa. Por esto digo que lo repito siempre. Lo hacia en voz baja, claro, pero García, Lorca, Machado, Miguel Hernández, y poetas catalanes, era lo única poesía que aprendía era un niño afortunado!.
Gloria Fuertes tiene la extraña magia de que llega a los niños. Les hace pensar, que no reír. Y quedan grabados. En nuestro proyecto -REIS – (Reforç Escolar Inmersió Social), en donde ayudamos a los nouvinguts, a superar los problemas de la incorporación a la escuela a los niños venidos de fuera, Gloria Fuertes es de lectura obligada.
Que el año venidero sea propicio, a ti y a tus lectores, y que hayan más Glorias Fuertes en este país. Salut
También yo, a pesar de ser de la edad de josepestruel (creo), desde pequeñita aprendí poesía, antes de aprender a leer (A la verde verde, a la verde oliva, donde cautivaron a las tres cautivas). En primero de bachiller (con once años) era obligatorio aprender desde romances a poemas de Zorrilla, Machado, Cervantes, Juan Ramón y demás autores españoles. Y las recuerdo todas, incluído un poema de don Angel Saavedra,Duque de Rivas que es la historía completa de lo que hizo el Conde de Benavente, obligado a alojar en su palacio a un traidaor (no profane mi palacio un fementido traidor, que contra su rey combate y que a su patria vendió/ pues si él es primo de reyes, primo de reyes soy yo y conde de benavente si el es duque de Borbón…BORBONES)
Lo que quiero decir es que la poesía, por ser poesía y la infancia, por ser infancia, con el “disco duro” limpio y preparado.
Me encantaba escuchar a Gloria Fuerte, que imaginación más prodigiosa, me gusta cuando decía que era la única persona que vivía realmente del “Cuento”.
Gloria fue la abuela de todos…
Es como si doña Pitu fuese ella misma un clásico, imposible de mejorar. Un abrazo.
Gran poeta y gran personaje, nadie había hablado hasta llegar ella de las Reinas Magas. Absolutamente actual.
Muchas veces, siempre, la verdadera inteligencia se reviste de absurdo para que no la descubran los listos, sino los absurdamente inteligentes, esos que nunca se manifiestan como tales y puede llegar a parecer que les falte algún tornillo….. por su bien, por supervivencia. Por cierto, envidio tu memoria, ayyyyyy qué bien me habría venido en su día, tranqui, ya no, ahora ya no la necesito.
Gloria, un ser humano magnético, tanto tanto que consiguió vivir de sus letras aún siendo como era, que ya es decir.
Bsss y mucho cariño.
Si no conociera a Gloria Fuertes, tras leerte, iría corriendo a una biblioteca y recorrería youtube buscando a Martes y Trece… Lo que trato de decir es que me ha encantado tu entrada; por lo que dices, cómo lo dices y sobre todo porque hablas de poesía 🙂
un abrazo
A mi no em va arribar, Gloria Fuertes; no la vaig llegir, vull dir. Però sí que la vaig veure més d’un cop per la tele, en entrevistes, i em queia bé precisament per aquest aire boig.
La belleza de lo sencillo
Ha, ha… la Gloria Fuertes, la recordo de la tele i com ens deixava a tots els germans al·lucinats pel que deia i aquell aspecte desgarbat i la seva veu.
El que has comentat de l’atractiu dels bojos per les criatures m’ha transportat a la cançó d’Homenatge a la Teresa de l’Ovidi:
Una boga encantadora, Gloria Fuertes. Escrivia poemes tan especials com aquest.
AUNQUE NOS MURIÉRAMOS AL MORIRNOS
Aunque no nos muriéramos al morirnos,
le va bien a ese trance la palabra: Muerte.
Muerte es que no nos miren los que amamos,
muerte es quedarse solo, mudo y quieto
y no poder gritar que sigues vivo.
Pot ser no en tenen de música els seus poemes, però si molta profunditat.
Bon nadal
Yo solamente voy a decir que recuerdo con mucho, muchísimo agrado a Gloria Fuertes. Una loca en su diferencia a lo común, pero sin duda una mujer irrepetible.
Un abrazo
Saps Ramón quan eran petits els meus fills la Gloria Fuertes, participaba en un Programa Infantil crec que es deia, Un globo, Dos globos, Tres globos y amb semblava una persona encantadora y saps de jove habia sigut molt bonica segons fotografies que vareig veurer d´ella. encare que de gran s´hagués abandonat el seu cuidado personal, que de totes maneres li donaba una personalitat diferent, era tant dolça, a mi m´agradaba tal com era, i recordo que el meu fill mitjá que ara té 38 anys, va recitar un poema d´ella en els Pastorets:
HA NACIDO JESÚS,
EN UN ESTABLO,
SIN MÁS LUZ,
QUE SU LUZ,
SIN MÁS SOL QUE SUS MANOS.
M´agradat molt aquest Post de Doña Pitu
¡FELIÇ ANY NOU!.
Una abraçada, Montserrat .
Salvando lo catalán que eres, tú y yo nos parecemos bastante jeje … http://36norte6oeste.blogspot.com.es/2008/07/gloria-en-la-gloria.html#.UN4S4-QjR2E
Coincidimos en esta mujer que llenaba con su presencia cualquier plató de televisión, que hablaba con entonación algo ronca y de una manera muy peculiar, que era lista como un lince y tierna como una niña. Quizá ahí estaba su encanto: la fortaleza es su esqueleto y la ternura, la piel que la cubre.
Como poeta, la admiro y aún me sigue sorprendiendo cuando la releo.
En cuanto a la fijación de “Doña Pitu Piturra” en tu memoria es normal: a esas edades se nos queda grabado todo y más si es de esa índole tan rimada y graciosa. Porque esa era otra de las cualidades de Gloria Fuertes: sabía ser graciosa. Su gracia no era de las pesadas, sino de las puras y genuinas.
Ay, me la has recordado y la sonrisa me acompaña. Siempre me cayó muy bien y, como tú, llegué a respetarla mucho cuando la leí a fondo en sus poemas.
Un abrazo y gracias por esta preciosa entrada.
Que buenos recuerdos los que nos compartes, bueno tu despertar a las palabras!!!
Ramón, vine a decirte que deseo inmensamente que el 2013 sea un año maravilloso para ti, no obstante las adversidades que por doquier suceden, que estés a salvo y que puedas disfrutar de todo lo bueno que te llegue, para que estés en armonía y plernitud, junto con tus seres amados. Scnceramente,
Abrazo fuerte y muy grande!!!
Gloria Fuertes, todo un personaje. Un gusto recordar a doña Pitu Piturra 🙂
FEliz 2013 Ramon.
Besos