• Jo

Accés a Maians

~ El bloc d'EastRiver

Accés a Maians

Monthly Archives: Agost 2012

Prohibido leer

30 dijous ag. 2012

Posted by Eastriver in Coses de mi

≈ 25 comentaris

La siguiente es también una anécdota verídica. Bajé un día al centro de Barcelona de compras con un amigo. Y tras visitar algunas tiendas, mi amigo quiso entrar en una de material deportivo para comprarse no sé qué prenda. Mientras él se probaba, yo me di una vuelta mirando, con escaso interés, los productos que vendían, y al cabo de un rato, viendo que no acababa, observé en el centro de la tienda unos cómodos sofás donde había otra gente esperando. Me senté y por inercia saqué un libro de la bolsa y me puse a leer. No habían transcurrido ni cinco minutos cuando llegó el vigilante resuelto y me dijo:

– Señor, aquí no se puede leer.

Le miré sorprendido. Quizá pensaba que había entrado de la calle para sentarme, como quien entra en una cafetería.

– No – sonreí, amable – es que estoy esperando a un amigo que está probándose ropa – dije señalando los probadores

– Da igual – me interrumpió – Puede esperar, pero no leer.

– ¿No puedo leer?

– No señor – y se quedó mirando el libro como diciendo que ya estaba tardando en guardarlo. Lo guardé, claro, y salí a la calle a esperar a mi amigo fuera. Por amor propio, o ajeno, o por amor a la cultura, o sencillamente porque me da la gana, no he vuelto a entrar en esa tienda pija.

Lo digo porque hace unos días, paseando por la misma zona, no pude evitar entrar en la tienda Apple de plaza Catalunya, una de las más grandes del mundo, recién inaugurada. Estaba llena de gente. Me di una vuelta, subí al segundo piso, miré los productos, todos encima de enormes mesas. La gente no preguntaba precios, todos se limitaban a jugar con las maquinitas. En mi paseo me sentí, acaso por primera vez, un miembro destacado de la tercera edad. Lo miré todo como un abuelo mira la novedad. Es lícito: pertenezco a la época en que las tiendas tenían mostrador y a un lado se colocaba el vendedor y en el otro el cliente, y existían unos dispensadores de número a la entrada, y la gente no iba a socializarse sino llanamente a comprar.

No, en la tienda Apple de Barcelona tampoco leía nadie, o casi nadie. Algunos vi aprovechando el wifi y consultando el periódico o el correo. Pero la mayoría se limitaba a jugar.

Cecilia y Florencia

26 diumenge ag. 2012

Posted by Eastriver in Coses d'altres

≈ 21 comentaris

La historia sin duda más divertida del verano es la de Cecilia Giménez, la restauradora de Borja. Observando que el fresco de su Iglesia estaba cada día en peor estado se decidió a ponerle solución: agarró los pinceles, se ajustó las gafas del cerca y cometió un atropello artístico. Una noticia que sólo podía darse en España, o en Italia.

Evidentemente la anécdota se convirtió en trending topic, que es como decir que todo el mundo hablaba del asunto. No era para menos. Además de la ironía con que se ha comentado el tema se ha aprovechado para pontificar un poco: ya se sabe, no basta con las buenas intenciones en la vida, con ilusión no se va muy lejos si detrás no existe una base sólida en formación y en técnica. Ya sabemos que eso es cierto. Pero ante un mundo tan imperfecto habitado por gente que va de tan perfecta, el gesto de Cecilia me parece encantador: todos nos equivocamos pero es un regalo del cielo equivocarse con tanta gracia. (Apunte de urgencia. Os aconsejo el artículo de mi admirado Lorenzo Silva en El mundo sobre este tema: no se limita a glosar el asunto sino que da voz a la anciana).

Esta historia me ha recordado la de Florence Foster Jenkins, la que ha pasado a la historia como la peor soprano de la historia. El caso es ligeramente diferente. Mientras que Cecilia Giménez acometió el atropello llena de buenas intenciones y con mucha modestia, Florence estaba plenamente convencida de ser una gran cantante. Para ella, Mozart era pan comido. Daba conciertos en los que literalmente la gente se partía de risa. De hecho todo el mundo iba a reírse, como quien va a un show cómico. Le hicieron, incluso, un contrato discográfico. Ella estaba convencida de que todo ello, discos, actuaciones, era debido a su voz extraordinaria. Cuentan las crónicas que en una ocasión, yendo en taxi por NY, tuvo un serio accidente, tras el cual llegó Florence a la conclusión de que había subido una nota en su octava, por lo cual regaló una caja de costosísimos habanos al temerario conductor que la había estampado contra un escaparate. Un año antes de su muerte consiguió su mayor proeza: actuó, con lleno absoluto, ni más ni menos que en el Carnegie Hall de Nueva York, uno de los lugares de más prestigio de Manhattan. La gente fue a reírse un rato pero ella ni lo sospechó. Murió en 1945, convencida de ser una gran artista.

Os dejo una muestra de la voz de Florence, si podéis resistirla. Y mi deseo de que el arte os atrape, pero sin Cecilias ni Florencias de por medio.

Norte

22 dimecres ag. 2012

Posted by Eastriver in Coses de mi, Viatges

≈ 27 comentaris

Estuve unos días ausente y yendo al norte, traté de perderlo. Es un decir: perder el norte equivale, en mi caso, a olvidarme de la actualidad. Cuando dejé este país, o Estado, o la Península, la prima de riesgo estaba por las nubes, España en el punto de mira, el euro en peligro cierto, se acababa de producir una nueva tanda de recortes (esta vez desde Madrid), y en general seguíamos sin ponernos de acuerdo en casi nada. Me fui al norte, como dije, esperando desnortarme. Y ahora que llego lo único que parece más relajado es la prima de riesgo, aunque nadie se fía. El resto sigue como estaba: en franca decadencia.

Me vino bien olvidarme durante un tiempo de tanta grisura. Y descubrí que a veces creemos perder el norte y lo ganamos, y que en la mayoría de ocasiones, creemos vivir con los pies en el suelo y estamos cabeza abajo, como los murciélagos. Quizá lo que llamamos sensatez no sea otra cosa que el despropósito.

He estado por el norte, efectivamente. Copenhague, Estocolmo, Helsinki, San Petersburgo, Tallin… Suena a crucero, ¿no es cierto? Y es que sí, por segunda vez en mi vida he estado de crucero. Nos gusta mucho, nos relaja, nos adormece, para justamente al día siguiente, cuando es día de llegada a un puerto, darnos la energía suficiente para bajar y disfrutar de una nueva ciudad interesante. Ya sé que el crucero remite a pijerío. Quizá sea hora de asumir que uno tiene un punto pijo y que tampoco pasa nada (tantos hay que no son capaces de asumir nunca nada porque resulta que ellos son perfectos). Quiero aclarar que mis cruceros no son los típicos de Vacaciones en el mar: no piso la discoteca, no voy al bingo ni al tremendo Casino que tienen casi todos estos barcos (donde por cierto, dejan fumar), no me pongo hecho un figurín la noche de la cena del capitán. No; sencillamente disfruto del mar, salgo por las noches a cubierta y me relajo contando estrellas (y tomando una copa de buen vino) mientras escucho el rumor de las olas que chocan contra la quilla. Leo mucho, en esas cafeterías que permiten ver el mar todo el rato. Y en esta ocasión me he bañado también en una piscina climatizada que se confundía casi con el horizonte marino. Y luego, claro, he pateado mucho por las calles encantadoras de esas ciudades tan diferentes.

Y he aprendido, creo. O me he dejado sorprender. En Copenhague, para asombro de los mediterráneos, todo el mundo va en bicicleta y casi nadie la ata: se limitan a dejarla en una esquina, para que no moleste, con la seguridad de que nadie va a robársela. En Estocolmo nadie grita: todos hablan bajo, con enorme respeto. Tallin es una ciudad medieval maravillosa: una pequeña Praga o un Brujas trasplantado al norte. A la altura de Helsinki y San Petersburgo pudimos disfrutar de la llamada “noche blanca”, fenómeno que no sé explicar bien pero que hace que la puesta se eternice, tras disfrutar de sol a las once de la noche.

También las costumbres llaman la atención. Los hijos son cuestión tanto de los padres como de las madres (no existe, o existe muy poco, este machismo hispano tan deplorable). Las bicicletas nórdicas son diferentes a las de aquí: tienen como un carrito delantero utilísimo tanto para llevar a los críos al cole como para trasladar las bolsas del mercado. No sé en la intimidad, pero la vida externa es enormemente educada, respetuosa con la diferencia, amable. Problemas los habrá, como en todas partes, que al final todos somos humanos, pero su grado de civismo es indiscutiblemente mayor que el nuestro. Y servidor eso lo agradece mucho.

También he visto lo negativo. Nunca vi una gente más desagradable que la rusa (y eso, os juro que ha sido una sorpresa). Cuando hablo de norte distingo perfectamente entre el envidiable norte democrático y civilizado y Rusia. Es triste decirlo pero creo que es una sensación que tuvimos la mayoría. Son gritones, adustos, poco amables. Te miran de reojo, sin fiarse. Indudablemente, ante la certeza de que de todo hay en todas partes, también los habrá encantadores, no hay duda. Pero su forma de comportarse y de dirigirse al otro es, por regla general, de un seco y acerado que espanta (incluso entre sus mismos conciudadanos, como demuestran las pobres Pussy Riot).

Como dije, la actualidad no la he seguido. Es ahora cuando me entero de este asunto de las cantantes rusas. Sigue estando prohibido meterse con el poder y con la Iglesia, ya sea en Rusia o en Torrelodones. O del pobre Assange, cuyo caso demuestra aproximadamente lo mismo (bravo por Correa). O las olas de calor que se han vivido por aquí (una de las cuales todavía se vive, y me tiene enfermo por el contraste). Allí no pasamos ni un solo día de los 22 grados. El jerseicillo se hacía imprescindible. Por todo, creo que por todo me gusta el norte. La única nota mala: el café. Americano, largo, sin sustancia ninguna. Pero era un mal fácilmente compensable por el barco, los paisajes, la comodidad del entorno, las ciudades encantadoras. Las vacaciones, en suma.

Lascia y otros autoplagios

20 dilluns ag. 2012

Posted by Eastriver in Arias

≈ 18 comentaris

Haendel, se escriba como se escriba, es uno de los compositores que más me gustan (o uno de los muchos que me gustan). Sus óperas pueden resultar algo repetitivas para la sensibilidad actual, pero muchas de sus arias son preciosas. Es difícil decidir cuál prefiere uno. Quizá su “Largo” en Xerxes. Quizá el “Cara sposa” en Rinaldo. Puede que el “Tornami a vagheggiar” y el “Mi lusinga il dolce afetto”, ambas en Alcina. O, casi con seguridad, su “Lascia”. Y la llamo así porque hay dos Lascias. “Lascia ch’io pianga”, la versión más conocida, y “Lascia la spina”.

Supuso una gran sorpresa cuando descubrí estas dos versiones de una misma aria. No me resultó extraño, porque en épocas anteriores a los registros discográficos los compositores solían aprovechar melodías de una ópera a otra. Uno de los especialistas en esta forma de economía laboral y autoplagio fue el gran Rossini: el “Rondó” final de La Cenerentola es casi igual a “Cessa qui piu resistere” de El Barbero de Sevilla, sólo que la primera versión es para mezzo y la segunda para tenor ligero. Normal: para un espectador era muy difícil descubrir estos autoplagios en épocas anteriores al youtube.

La primera versión es la de “Lascia la spina”, escrita en 1708 para el oratorio Il trionfo del Tempo e dil desenganno. Pocos años después, en 1711, con variantes y con el nuevo título, la incorporó a su ópera Rinaldo. Yo prefiero la segunda versión. Estas son (la segunda en versión de la película Farinelli):

Mentiras y verdades

12 diumenge ag. 2012

Posted by Eastriver in Opinió

≈ 21 comentaris

(He estado literalmente ausente en estos dias, de vacaciones, lejos de casa. En cuanto llegue, en fecha proxima, podre visitaros como acostumbro. Os dejo la siguiente entrada desde el norte. Disculpareis esta breve introduccion desde un teclado sin acentos…)
Lo bueno de la crisis es que sirve para desmontar tópicos. El tópico por ejemplo de que las izquierdas gestionan mal: no hay más que ver lo que está ocurriendo en Valencia, donde lleva tantos años gobernando el Partido Popular, o la forma en que el gobierno central está gestionando la crisis.

Otro tópico que cae por su propio peso: el de que lo público es de peor calidad. Ahí está la sanidad pública española que durante muchos años ha sido de las mejores del mundo. Compárese, ya puestos, con la sanidad norteamericana, ejemplo de sanidad privatizada y que nunca ha descollado por su excelencia. Al contrario.

Estas dos lecciones no deberíamos olvidarlas nunca, y menos en plena tormenta de mentiras con que nos inundan.

Hace unas semanas estuve cenando con unos amigos y hablábamos de estos temas. Llegamos a una conclusión: el estado español ha funcionado muy bien en muchos aspectos durante muchos años. Era lícito que nos sintiéramos orgullosos del Estado del Bienestar del que gozábamos. Sólo ha habido una cosa que no ha funcionado nunca, de la cual se han derivado todos los males: la justicia. La justicia española ha sido siempre un desastre. Es decir, la justicia española ha sido siempre básicamente injusta (por muchos y diversos motivos que muchos sabrán analizar mejor que yo). No es necesario poner ejemplos: todos recordamos ladrones confesos que pasaron en el mejor de los casos seis meses en la cárcel (si es que la pisaron), leyes que se modificaron oportunamente cuando interesó a los políticos o incluso jueces silenciados.

El resultado es que perdemos lo bueno que teníamos y lo malo se fosiliza. Pero como mínimo, no vayamos a creer las mentiras que nos cuentan. Sería nuestra peor derrota.

Ana en la calle

05 diumenge ag. 2012

Posted by Eastriver in Denúncia

≈ 25 comentaris

A la calle, por mala profesional. Está claro que TVE puede, y debe, prescindir de profesionales como ella. Teniendo un Urdaci a mano, ¿quién quiere a Ana Pastor?

Podemos respirar tranquilos. La sensatez llega de nuevo a TVE. Queda un recodo para la esperanza.

(Después de los vídeos quiero dejar de lado la ironía y testificar que con esta entrada no pretendo otra cosa que sumarme al homenaje a Ana Pastor, así como deplorar que la derechona española no pueda evitar, ni quiera, convertirse siempre que tiene poder en un testaferro del franquismo más intransigente y rancio. Sí, por si teníamos alguna duda tras las lamentables declaraciones de Gallardón en Intereconomía: nos gobierna el franquismo. Y no hay más.)

Revisitando a Van Dyck, Vermeer y al jinete polaco

02 dijous ag. 2012

Posted by Eastriver in Art, Revisitando

≈ 18 comentaris

En ocasiones, la percepción directa de la obra de arte sirve para modificar la valoración sobre un pintor o un escultor.

Me ocurrió en New York. Allí visité cuatro museos: el Met, el Moma, el Guggenheim y la Frick Collection. El Met es impresionante, excelente la parte de Egipto y la antigua Grecia, también la parte de pintura clásica y de finales del XIX. Es un gran museo, como puede ser el Louvre, el British o los museos vaticanos.

El Moma, según mi humilde criterio, vale la pena especialmente por la pintura de finales del XIX y principios del XX, un complemento perfecto al d’Orsay de París. Me gustó porque puestos a escoger una época, aunque me gusta mucho la pintura europea clásica, me quedo con el impresionismo, el postimpresionismo y todo lo que ocurrió en los años subsiguientes: Monet, Renoir, Pissarro, Seurat, Gauguin, van Gogh y también algunos posteriores como Matisse, Picasso, los expresionistas, la abstracción, Miró, Gris, Chagall, etc.

La Frick fue una sorpresa: un museo pequeño pero de enorme gusto, con mucha pintura clásica interesantísima. Y el Guggenheim, si dejamos de lado a Kandinski, me pareció todo él una enorme tomadura de pelo (odio el arte contemporáneo, mi límite se halla en las vanguardias y la abstracción de principios del siglo XX).

En NY, entre otras cosas, modifiqué mi opinión sobre dos grandes clásicos. Por un lado Van Dyck. Me parecía un pintor de gran perfección técnica pero que no lograba transmitirme con fuerza, o no me llegaba tanto como otros. Seguramente porque la mayoría de sus obras las había visto en láminas de libros. Un día, en el Met, me quedé absorto contemplando un cuadro suyo. Por primera vez me produjo la sensación de algo cuando te gusta mucho, eso que yo definiría como una comunicación estética. Es decir; lo descubrí.

El otro pintor sobre el cual cambió mi percepción fue Vermeer. Se produjo también este entendimiento que hizo que lo mirara de otra forma (aunque ya lo había podido disfrutar en Amsterdam). Unos años después me fijé en un detalle curioso: parece que muchos de los cuadros de Vermeer están pintados en el mismo lugar, la misma habitación. Le dediqué una entrada en mi blog anterior (la titulé Vermeer y la ventana).

Es curioso; mi cambio de percepción sobre la obra de Vermeer se produjo en la Frick Collection mientras contemplaba un cuadro atípico de este autor, y sin embargo, que me impactó notablemente. Una sirvienta entrega una carta a su señora, que la recibe con un gesto de sorpresa, quizá de preocupación. El gesto, la mirada de la sirvienta, da a entender que ambas mujeres comparten no pocos secretos. La sirvienta, lejos de ser un personaje secundario, se convierte casi en la verdadera protagonista del cuadro.

Vermeer y su amor por los actos cotidianos…

Leí hace un tiempo que la revalorización de Vermeer, con su colección de escenas íntimas, iba pareja al menor interés que despierta su contemporáneo Rembrandt, hasta hace poco el más valorado de los dos. Rembrandt presenta unas figuras llenas de energía, su pintura es de enorme intensidad. Es como si cada época valorase a los artistas que explican mejor el mundo al cual aspira. De todas maneras, a mí Rembrandt me ha gustado siempre (y probablemente su intensidad y contundencia es lo que necesitaríamos en estos momentos).

Finalmente de Rembrandt pude ver y admirar su sorprendente cuadro El jinete polaco (atribuido), que dio título a una novela de Muñoz Molina. Se trata de un misterioso cuadro en que el caballo, en los huesos y medio muerto, nos habla de los largos y duros trayectos que ha realizado el polaco que lo monta. Este misterioso cuadro ha generado disputas de historiadores del arte. Pero a quienes sabemos que el arte es como la vida, no nos extraña en absoluto.

Jo

PERFIL

  • CLIQUEU AQUÍ PER ACCEDIR A LA PÀGINA DEL MEU PERFIL

Entrades recents

  • Modo pausa
  • No me gusta
  • Cuando nos acostumbramos
  • A pesar de…
  • En ocasiones veo a Feli
  • Diferencias culturales
  • Tasto en directo

Arxius

  • febrer 2013 (2)
  • gener 2013 (9)
  • Desembre 2012 (10)
  • Novembre 2012 (8)
  • Octubre 2012 (9)
  • Setembre 2012 (9)
  • Agost 2012 (7)
  • Juliol 2012 (9)
  • Juny 2012 (9)

Categories

  • Afectes (1)
  • Arias (2)
  • Arquitectura (2)
  • Art (2)
  • Barcelona: arquitectura (3)
  • Barcelona: espais (2)
  • Barcelona: idees (1)
  • Coses d'altres (1)
  • Coses de mi (13)
  • Dança (1)
  • Denúncia (4)
  • Detalls (1)
  • Dossier (3)
  • Escapades (1)
  • Feina (1)
  • Fotomatón (4)
  • Jo recordo (4)
  • Lectures (2)
  • Literatura (1)
  • Literatura: poemes (3)
  • Llengua (3)
  • Maians social (6)
  • Moments (1)
  • Opera (1)
  • Opinió (8)
  • Poemes i poetes (2)
  • Política (2)
  • Propostes musicals (3)
  • Racons (2)
  • Retalls (1)
  • Revisitando (6)
  • Teoritzacions (9)
  • Viatges (2)

Cerca en aquest bloc

El meu primer bloc: Ramon.Eastriver

El meu segon bloc: El far de Maians

Blocs amics, paraules essencials

  • 2012
  • A alma abierta
  • A encesa llum
  • Abalorios
  • Ajustes y otras cuentas
  • Alas para la caída
  • Algarabelio
  • Altres barcelones
  • Amasijo habitual
  • Amb vetusta gonella
  • Aninadas
  • Arobos
  • Arqueologia del punt de vista
  • Arte y poesía
  • Autocare de miramare
  • Azul y verde
  • ¡Ay Maricarmen!
  • Barcelona a pie
  • Barcelona mon amour
  • Barcelona, imatges amb història
  • Baul de Laika
  • Búscame en el ciclo de la vida
  • Bereshit
  • Bereshit: Barcelona map
  • Bereshit: Terres d'Edom
  • Blog de Óscar Pardo de la Salud
  • Blog de notas del Sir
  • Blogtecnia
  • Brasero de invierno
  • Brisa de Venus
  • Buf!
  • Café de Madison
  • Calamares en su tinta
  • Camino a Gaia
  • Camino a utopía
  • Caracteres ocultos
  • Carlos Soler
  • Cartografía humana
  • Ceci n'est pas un blog
  • Centrifugant
  • Certificado de existencia
  • Chousa da Alcandra
  • Ciberculturalia
  • Cine – Programas de mano
  • Clochard trotamundos
  • Como un pato mareado
  • Cops de ploma
  • Correcaminos
  • Cosas de Antonio
  • Cosas de Lentejas
  • Cuentos bajo pedido
  • Cuentos bajo pedido
  • Cuevalagua
  • Deixeu-me dir-ho!
  • Dentro de la lavadora
  • Descontexto
  • Desde el asilo
  • Despertares
  • Després de des dels meus ulls
  • Diario de un loco
  • Dichos y contradichos
  • El "otro" blog de Alfonso Saborido
  • El alegre opinador
  • El altablog
  • El bloc de Frances Puigcarbó
  • El blog de Alfonso Saborido
  • El blog de Fus
  • El buscador de Tusitalas
  • El cafè de nit
  • El cobijo de una desalmada
  • El costurero
  • El desclasado
  • El diario progresista de Madrid
  • El huertero
  • El imperio de los sinsentidos
  • El jardí del Pirineu
  • El mejor momento es ahora
  • El rincón de Haika
  • El tramvia quaranta-vuit
  • Els llibres del celler
  • En el bosque de la larga espera
  • En el país de Alicia Abatilli
  • Encara aprenc
  • Ensenada de Riazor
  • Equus boy
  • Escrito en el agua
  • Florestán
  • Format-Roger
  • Fotografía Juanjo Mediavilla
  • Fotos rancias con historia
  • Fotosdebarcelona
  • Garbí 24
  • Gozar con la mirada
  • Groucho
  • Hada Isol
  • Hay una foto más
  • Ideario de un superhore
  • Idilio inexistente
  • Imágenes y palabras by Jan Puerta
  • Jose Lorente
  • Julianen
  • Kabila
  • L'hort del pou
  • La antorcha de Kraus
  • La cerra de Cuba
  • La columna
  • La cueva del tasugo
  • La meva Barcelona
  • La panxa del bou
  • La reconciliació
  • La reina del mambo
  • La vergüenza familiar
  • La vida es una ópera bufa
  • La vida tras una cámara de fotos
  • Ladrona de instantes
  • Las crónicas de Thot
  • Las letras y los ojos
  • Las mentiras
  • Los cuadernos del mendigo
  • Los mínimos y máximos
  • Los recuerdos de mi familia
  • Más Austen que nunca
  • Memòria dels barris
  • Mil camins
  • Mil dimonis
  • Misterios al descubierto
  • Moments d'òpera
  • Mundo maltratado
  • Murmullos y preguntas
  • Neogéminis
  • Neorrabioso
  • Nido de serpientes
  • Noeraaixò
  • Nuevos caminos
  • Opiniones del sabueso
  • Otoño casi invierno
  • Paco Elvira
  • Pan con pan
  • Papallones en la llum
  • Paradela de coles
  • Pájaro de China
  • Pérez Massó
  • Peleando el ahora
  • Penélope aguarda en Ítaca
  • Pensaments i memòries
  • Per què no?
  • Piscolabis librorum
  • Poéticas en diáspora
  • Prejubilada sin fronteras
  • Quien te puso salvaora
  • Reflexiones
  • Reflexions en veu alta
  • Riell Bulevard
  • Riola i poc més…
  • Roses vermelles
  • Sabor anís estrella
  • Saharaponent
  • Sangre de la Casía y del Barredal
  • Séptima sensible
  • Sense embuts
  • Sir Enry Barkerville
  • Stella de l'immenso
  • Tèrbol atzur
  • Tú mismo
  • The daily avalanche
  • Thornton club
  • Tiempo sin verte
  • Todo lo que sea verdad
  • Tomara que tú viera
  • Tot Barcelona
  • Un pont de mar blava
  • Una forma de presentarse
  • Vida de perras
  • Vivències
  • Vivencias
  • Volar sin alas
  • Ya que digo…

Dia a dia

Agost 2012
dl. dt. dc. dj. dv. ds. dg.
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« jul.   set. »

Estadístiques

  • 22.439 visites

Crea un lloc web gratuït o un blog a WordPress.com.

Privadesa i galetes: aquest lloc utilitza galetes. En continuar utilitzant aquest lloc web, accepteu el seu ús.
Per a obtenir més informació, inclòs com controlar les galetes, mireu aquí: Política de galetes
  • Segueix S'està seguint
    • Accés a Maians
    • Already have a WordPress.com account? Log in now.
    • Accés a Maians
    • Personalitza
    • Segueix S'està seguint
    • Registre
    • Entra
    • Report this content
    • Visualitza el lloc al Lector
    • Manage subscriptions
    • Collapse this bar
 

S'estan carregant els comentaris...