Cuando miramos hacia atrás, incluso sin salir del blog, descubrimos a veces que los deseos se cumplen. He estado mirando mi primer blog, y ahí, fechado el 22 de septiembre de 2008 he encontrado un texto que me ha hecho ver que a veces el tiempo pasa para bien, y rápido incluso. Leo (y traduzco):
“La semana pasada los medios de comunicación, un poco por información, otro poco por denuncia y algo más por morbo, informaron detalladamente sobre la tradición de Tordesillas llamada “El toro de la Vega”. La fiesta consiste en dejar un toro por las calles de la localidad y los hombres del pueblo, machos ellos, sobre caballo, con ganzúas, palos y garrotes, llevan al animal hasta las afueras donde lo matan a bastonazos y atravesándolo con los ganchos que llevan. Puesto que se trata de una tradición muy antigua, el tiempo por sí sólo parece ser que ya la justifica. Lo mismo que si todas las cosas antiguas debieran preservarse. Si se les insinúa suprimir esta fiesta pueden acusarte de todo, especialmente de poca sensibilidad (a ti, que te horroriza lo que hacen con el pobre animal), de poca sensibilidad con las tradiciones culturales.”
Hasta aquí se me preguntará cuál es el motivo de mi buen humor actual: la fiesta del toro de la Vega se sigue realizando, por desgracia, y mantiene toda su vitalidad. Mi alegría viene por lo que escribí luego. Sigo:
“Barcelona fue declarada, en un pleno del Ayuntamiento, hace ya años, ciudad no taurina. Yo me pregunto, si es una ciudad antitaurina, ¿por qué no prohibir la fiesta? ¿Sería un inmenso escándalo? Seguramente. Un enorme escándalo en los Madriles, por ejemplo, o un gran escándalo para quienes escuchan la COPE o votan a Ciutadans. Es muy triste que esta gente se escandalice. Pero para la gente de aquí no creo que fuese un escándalo demasiado grande. La gente de Barcelona, de hecho, no va a los toros: yo no conozco a nadie, ni conozco a nadie que conozca a nadie. En la plaza de toros de la Monumental construiría un complejo cultural, como el que están haciendo en las Arenas, o una pista de tenis, que ya hemos visto que quedan muy bien.”
Bueno, hoy por fin, en 2013, ya no tenemos toros en Barcelona. Y no es nuevo, hace ya más de un año. Es curioso: cuando escribí mi queja de 2008, lleno de escepticismo, veía como imposible algo que, cinco años después, tenemos todos plenamente asumido. En 2008 se me antojaba totalmente imposible que un día Barcelona se atreviera a dar el paso.
La referencia a la pista de tenis se me escapa: no recuerdo el motivo por el cuál lo dije, pero mirando una foto que ilustra aquella entrada, observo efectivamente una pista de tenis en pleno ruedo. Hay otra cosa que ahora me hace sonreír por mi ingenuidad de entonces: el convencimiento de que lo que en aquellos momentos se estaba construyendo en Las Arenas sería un centro cultural. Se trata de un centro comercial, como no podía ser de otra manera, a pesar de lo cual debo decir que me gusta mucho la terraza y sus vistas. Sigo y acabo:
“Durante este fin de semana pasado, precisamente, José Tomás ha triunfado una barbaridad en Barcelona. Para que el triunfo sonase más de aquí le colocaron una senyera sobre los hombros y él, emocionado la enarbolada. Estoy seguro que muy pocos catalanes disfrutaron del arte del torero de moda. Sé que cuando hay una corrida importante vienen autocares de las Españas. Aunque sean de Burgos o de Tordesillas en la plaza llevan la senyera colgada, para intentar demostrar que los domingos los catalanes vamos todos a la Monumental. No sea que quiten la fiesta. Porque claro, una Barcelona sin toros sería una Barcelona un poco menos española.”
Leyendo mi propio texto de 2008 y viéndome cinco años atrás he pensado que es curioso cómo a veces la vida cambia en menos de lo esperado. Y que no siempre los cambios son para mal.
Esta misma semana Quim Monzó ha publicado un artículo en La Vanguardia. Habla del movimiento antitaurino que también se está viviendo en Sevilla o en Colombia. Bogotá, en concreto, acaba de declararse ciudad antitaurina. Y recoge declaraciones de toreros ante la acometida que está teniendo la fiesta en el país americano: igualitas a las que escuchamos en Barcelona durante el proceso.
Monzó acaba ironizando a partir de la intoxicación que el debate sufrió en Catalunya y al cual yo me refería en mi entrada de 2008: “¿También ha sido un “veto identitario” esa abolición colombiana de los toros que tanto molesta a el Juli? No habría imaginado nunca que la sombra del nacionalismo catalán fuese tan alargada como para llegar a Bogotá.” Aquí, los antitaurinos, tuvimos que escuchar que lo éramos porque lo taurino era quintaesencia de lo español. Yo pienso que lo hubiera sido siempre, ni que hubiera nacido en Ronda. Lo que pasa es que un antitaurino catalán tiene peor fama.
Parlant clar amic: que teniu collons per fer moltes coses!
Sent haver escrit collons al teu blog, però què vols que et diga? Si es que ja estic esgotada de lluitar sempre pels mateixos temes i ara tinc ganes d’expressar-me lliurement.
Tot, tot el que faça un català va a ser sempre qüestionat pels medis, sobre tot els medis i persones de l’estat espanyol, cosa que jo ja tic assumida i amb resignació me la “menge”.
Ara tractem de ser cabals…llevant idees polítiques del mig: Jo crec que bona part de les persones siguen de Madrid, de “Fernando pó” o de l’Espanya més “profunda” estan en contra del maltractament animal, ja voldrien ells que a sa casa passés el que vas “previsuatlitzar” tu per allà l’any 2008.
Saps que et dic? Que vixca Catalunya lliure o amb ganes de ser-ho, que em sembla genial que sigau antitaurins com molta gent arreu de tot el món, que vosaltres sou capaços de tot i espere que molta gent aprenga de la nostra cultura i caràcter.
Al País Valencià es sol dir: “els diners i els collons són per a les ocassions”.
Vosaltres ho feu…avanceu, és un fet indiscutible.
Amic, una altra coseta, ja que et surten estes idees i després s’acompleixen, fes-me una previsió per al 2017 amb el tema que més t’inspire…(es una broma a mitges…hi ha tant de què parlar…)
Abraçades.
I disculpes per si qualsevol persona es sent agredida per les meves idees, mai no he fet mal a cap persona, respecte la vida…per això sóc lliure.
Pues a mi los toros me gustan y si pudiera los vería más veces. No es que sea de España, es que me gustan, no veo matices políticos y aunque no me gusta mucha gente que hay alrededor de los toros, si me gusta ver corridas.
Me sorprende y mucho la preocupación de los políticos por el sufrimiento de los animales, me enternece el corazón e incluso se me cae una lagrimilla.
Pero no tienen esos sentimientos hacia los animales de las granjas estabuladas o de la gallinas ponedoras o de los animales para foie gras. Como no se ven, no pasa nada ademas no hay connotaciones políticas en una granja, aunque los animales desde su nacimiento hasta su muerte vivan una agonía.
Hay gente que condena las corridas,pero no tiene ningún escrúpulo en comerse filetes, huevos o leche de animales ultrajados desde su nacimiento, criados entre estiercol y condenados a una inactividad de por vida.
Untamos el foie gras en la rebanada y no nos acordamos de las anatidas a las que les meten un tubo de medio metro por el cuello para inflarles el higado, todos los días, no se ve y como no se ve no importa.
Es más todos somos defensores de los animales.
Si de mi dependiese, si yo pudiese elegir, viviría como un toro de lidia, cuatro años de vida al aire libre en una dehesa y una muerte de un cuarto de hora y no elegiría 18 meses engordando entre mis propios desechos, transportado en un camión cientos de kms y esperar en la cola mientras oyes a tus compañeros de viaje morir, ahora que cada uno lo ve como quiere.
Lo de Tordesillas es una infamia que nada tiene que ver con una corrida de toros, como los toros embolados y esas payasadas.
A Catalunya sempre hi ha hagut afecció per als toros i fins i tot a Barcelona a principis del s. XX hi havia tres places de toros en paral·lel. Negar això també va ser una rucada política que va enverinar el debat.
Jo sí conec gent de Catalunya que els agradava els toros (ep, i gent dels que hom anomena catalans de socarrel de moltes generacions) i fins i tot ja fa vint-no-se-quants anys m’hi van portar i em van agradar d’anar-hi. No vaig repetir perquè fora del tema sociològic no li vaig trobar més interés encara que vaig comprendre moltes coses que abans se m’escapaven.
El problema del debat dels toros a Catalunya, segons el meu entendre, és que els polítics van prohibir les correides de toros i no els correbous que són autèntiques salvatjades. I aquest és el pecat original del tema i el per què alguna cosa fa tuf a prohibició identitària més que per anar en contra del maltracte dels animals com seria el lògic.
Tot plegat un nyap per arreplegar uns quants vots i no perdre’n a les terres de l’Ebre…
Remei, previsions poques, que mai hagués dit que els prohibirien amb la rapidesa amb que ho varen fer… Saps que passa en el fons? Que sempre les coses passen si hi ha la gent darrere, si la gent empeny. Si aquí s’han prohibit els bous es per aquest motiu, per una iniciativa legislativa popular. Així doncs cal treure’n de tot plegat una lliçó: tenim el poder a les nostres mans. Més del que ens pensem.
Temujin, como le digo a Remei la cosa partió de una iniciativa legislativa popular (ojalá hubieran más y ojalá fueran tan efectivas; probablemente la calidad de nuestra democracia sería mayor). Es decir, no es necesario que metas a los políticos en esto: ellos hacen según sus conveniencias y nosotros lo sabemos. Lo que es bueno constatar es que cuando las cosas se mueven suele ser porque está la gente detrás.
Respecto a tus razones sobre la tauromaquia te juro que no hay nada nuevo bajo el sol. Los taurinos tenéis diez o doce razones que repetís hasta haceros pesados. Yo me he limitado a decir dos cosas: que no me gustan los toros y que me alegro que los hayan prohibido, de lo cual se infiere que pienso que son una absoluta salvajada como espectáculo. Puede que consideres mi opinión minoritaria en el mundo, y la tuya mayoritaria, pero yo ya no juzgo las ganas y las formas que tiene la gente de engañarse en su día a día.
Sorprende que iniciativas populares son escuchadas a medias (porque solo se suprimió una forma de maltrato y se dejo la “tradicional” de allí) y como hacen oídos sordos a otras iniciativas, como la dacion en pago, la corrupción y el Repago farmacéutico…
Les pasará como a mis hijos que tienen sordera selectiva, básicamente escuchan lo que quieren y les beneficia políticamente.
En las razones aquí expuestas ¿hay alguna mentira?
Un saludo.
Temujin, ¿por qué lo mezclas todo? ¿Tanto te molesta que no tengamos toros?
No hay ninguna mentira en lo que dices. Pero permite que recuerde que yo me he quejado del tema de los correbous siempre. En mi blog anterior (elfardemaians.blogspot.com) puedes encontrar mi entrada feliz cuando la prohibición de los toros y la entrada siguiente diciendo que faltaban cosas por hacer. Jamás he obviado el tema. No me gusta el maltrato animal, sea catalán, valenciano, español o tailandés; espero que entiendas eso, lo respetes y no le busques a todo una intención política. Tenía quince años cuando me afilié a ADDA; en aquella época no sabía nada de política pero ya creía entonces que una sociedad es mejor cuanto más respeta a sus animales. Tú, que defines como “maltrato” la fiesta de los toros en tu anterior comentario, sin duda estarás de acuerdo con esta máxima.
Como te empeñas en politizar el tema te haré una pregunta, para que veas lo demagógicos que son ciertos discursos: ¿te alegras entonces que con la que está cayendo se estén destinando miles de euros a promover esta fiesta tan discutida? Porque si vosotros tenéis argumentos, nosotros también. No sé si más, pero te aseguro que desde la óptica de la sensibilidad actual, sí de mayor peso.
A mi personalment mai no m’han agradat els bous, és més quan algun amic m’hi ha invitat he desistit d’anar perquè em sembla la festa en general, ja siga bous al carrer o bous a la plaça com s’anomenen ací a València ambdós tipus de bous, un avorriment, això sí, monumental, però haig de discrepar amb tu una mica, jo no mataria mai ni directa ni indirectament un bou, ni tan sols un animal si no fóra per a menjar-m’ho, i tot i així amb dificultats, però com que estic ple de contradiccions he de dir que hi ha persones que necessiten tenir o volcar el mal cap als altres, i una manera legal de fer-ho sense haver de fer la guerra o ferir els altres amb pistoles i canons són els bous, no li faria la propaganda per a què es convertira en una festa multitudinària però sí que els deixaria com estan o estaven, en la legalitat, imaginem-nos si els llevem a aquesta gent, el 20 % més o menys de la població la possibilitat de fer un “mal legal” començarien a fer un mal il·legal, com per exemple en el món de les finances amb el famós Goldman Sachs o al món de la política com el Hitler, Stalin o Mao, no és que siguen la panacea per a que el mal s’erradique, però sí són per aquest tipus de gent una eixida al seu tarannà, les persones que no fan mal als altres acaben per fer molt més mal als altres valga la aparent redundància.
En fi que aquesta vegada tenim punts diferents de vista, però tot i això et dic que comprenc la teua negativa a què els bous siguen legals, i t’ho dic perquè a mi com a persona que volca el mal cap a mi mateix, inconscientment cap als altres, al contrari que le persones de que parle, em fa veritablement angoixa recordar, la única vegada que hi he anat, una correguda de bous.
Salutacions des de València
Vicent
Els bous al carrer també es diuen “correbous” a la meua terra, era una puntualització.
Vicent
Galderich ja ha puntualitzat el tema, crec que ha estat un error per part de molta gent ‘espanyolitzar’ la festa com si fos quelcom anticatalà en lloc de centrar-se en el tema de la sensibilitat vers el tracte amb els animals, un tema molt més pelut del que sembla, els temps canvien i coses que abans semblaven normals ara ja no ho semblen. El meu avi era molt aficionat als toros i català i no cal recordar que Olot va ser una ciutat molt taurina, fa poc temps llegia uns versos dels anys trenta fets durant les festes majors de Batea on feien broma d’un mal torero que havia vingut, en català, encara molta gent de la Terra Alta aficionada va a l’Aragó a veure la festa. Personalment m’hauria estimat més que tot plegat morís de mort natural i no per execució, crec que d’aquesta manera s’han desvetllat moltes més visceralitats, també pel que fa als correbous i a d’altres barbaritats, a pobles catalans he vist encalçar porcs corrent i coses molt estranyes. Entrar a fons en la relacions amb ‘tots’ els animals no es fa, només es fan volar molts colomets, en general. Com diu un personatge de The Misfits que caça cavalls per fer-ne menjar per gossos (!) ‘quan menys es mata, més dolent sembla’. Potser millor que sigui així.
També és molt relatiu pensar que quan millor es tracta els animals també es tracta millor a les persones, hi havia nazis molt amants dels animals i gent que estima molt els seus gatets i és absolutament egoista. No tot és blanc o negre.
No me gustan los toros, pero no estoy en contra, porque además conozco de primera mano el trato animal. Por casualidad también al Juli y al Fandy, pero nunca he ido a verles ni gratis.
Si en Cataluña hay un sentimiento antiespañol, en Hispanoamérica multiplícalo por 5 hasta 10, dependiendo de la nación.
Sólo he estado una vez en un canódromo y fue en Barcelona. ¿Sabes cómo entrenaban y drogaban a los perros “buenos” o qué pasaba con los “malos”?
¿Por qué el Parlament catalán prohibió los toros de Osborne a la vera de las carreteras en su territorio, cuando había sido indultado en España?
Está muy bien que defiendas a los animales, pero que sepas que seguramente es la Comunidad que más fauna autóctona ha perdido en proporción y que recolectan hongos como depredadores y que los árboles sólo los respetan en la frontera con Francia o Aragón. Mis respetos para con los palleses, pues ellos saben lo que es ser independientes. Te dirán que están contra la Fiesta taurina, pero ni entenderán de qué hablas con lo de maltrato animal.
Estoy en todo, y linea por linea, con el argumento de GALDERICH. Aquí se prohibió por razones políticas, que no sociales.ni benefactoras.. Els correbous son declarados fiestas de interés cultural… Con eso está todo explicado. Por cierto. No me gustan los toros…pero no los prohibiría jamás. La fiesta se pierde por si sola. El Toril se cerró en los 50. Las Arenas en los 70 y la Monumental iba de camino. Salut
Hace más de 20 años que en Canarias no hay corridas de toros y no pasa nada. La legislación canaria persigue el establecimiento de normas para la protección de los animales domésticos y, en particular, la regulación específica de los animales de compañía. También prohíbe la utilización de animales en peleas, fiestas, espectáculos y otras actividades que conlleven maltrato, crueldad o sufrimiento.
Hasta el momento de su prohibición había tres plazas de toros en las islas, dos en Gran Canaria (en Telde y San Bartolomé de Tirajana, en el sur de la isla) y una tercera, la más emblemática, en Santa Cruz de Tenerife.
La tinerfeña acogió la última corrida de toros de las Islas, el 7 de enero de 1984, siete años antes de que estos espectáculos fueran prohibidos. Inaugurada en 1893, la plaza se utilizó con posterioridad para acoger conciertos y espectáculos de carnaval, boxeo y lucha canaria.
Decia Ortega y Gasset: “(..) La historia del toreo está ligada a la de España, tanto que sin conocer la primera, resultará imposible conocer la segunda”.
A mi me gustaría saber que pasaría si en cualquier lugar de España prohiben los toros (que no creo) se armaría tanto follón como se armó en Catalunya, sea por política o no.
A mi lo que me molesta es que el Estado se meta en todo, más que otra cosa, porque, primero yo no veo peor la muerte en una plaza de toros que en un matadero y si viese mal lo del matadero, no se me ocurriría prohibir los mataderos sin prohibir los toros. Es lo consecuente cuando hablamos de maltrato de animales, lo demás es demagogia política como la prohibición de los toros, porque si hablamos de sufrimiento ¿porque no prohibimos todo el sufrimiento? ¿Hay sufrimiento necesario y que no se debe prohibir? ¿que sufrimiento es necesario y cual no?.
Yo entiendo que tu veas mal el maltrato animal, pero lo que me asombra es que el Gobierno Catalán solo denuncie uno y que no reclames la prohibición de los toros en todo el mundo, junto con todas las demás “animaladas” que comete la especie humana.
Le puedo sugerir: los insecticidas de plantas, los herbicidas selectivos que provocan la destrucción de la biodiversidad, los transgenicos, las granjas de cerdos, las del ganado de engorde de terneros, las gallinas ponedoras, los pollos de engorde, los monocultivos propiciados y financiados por la CEE; sin embargo, me imagino que, de forma casual, solo son los toros y solo en una de sus formas. Uno cree en las casualidades pero también cree en las causalidades y en la prohibición de los toros en Cataluña, en tu caso habrá un amor a los animales muy encomiable, pero en quien redacto esa ley y la hizo entrar en vigor, solo hay un animo de eliminar cualquier cosa que haga referencia a España, como si los toros fuesen tan solo de Andalucia, cuando todo el mundo sabe que el mundo del toro, históricamente, ha estado vinculado al Mediterráneo. Un país se hace rico cuando sabe aprovechar toda la riqueza cultural que posee. El pensamiento único, solo hace gente con un solo pensamiento y eso no es bueno.
Afortunadamente y lo digo de todo corazón, he visto y leído a muchos catalanes con una amplitud de miras impresionante, me imagino que el Mediterráneo proporciona eso y eso es algo que en el resto de península debiéramos aprender de vosotros y lo digo de verdad, pero también hay gente con pensamiento único y eso es malo, aquí y allí.
Temujin, no nos pondremos de acuerdo jamás, porque por lo que veo para ti tiene amplitud de miras quien piensa como tú.
Yo estoy en contra del maltrato animal, pero no solamente de eso. ¿Dónde está escrito que estar estar en contra de los toros deba ser lo único y exclusivo que piensa y por lo que lucha una persona? Claro, la lista que has sacado equivale a decir, te quejabas de los toros, ¿y todo lo demás?, como si las luchas diversas se opusieran en este mundo.
Por otro lado ese discurso tuyo, de decir, luchabais contra los toros y no decíais nada sobre lo mil temas que quedan pendientes, es un discurso enormemente tramposo. Por un lado, eso no es cierto. Por otro lado, ¿estás insinuando que hay temas por los que, si uno quiere ser coherente, no puede luchar hasta que el mundo sea un lugar perfecto?
Obviamente no nos vamos a poner de acuerdo, Temujin. Pero que sepas que, por lo menos en este tema, yo tengo las de ganar. No digo que España no imponga los toros a Catalunya, viviría en otro mundo si no contemplase esa posibilidad. Pero sí digo que los toros son algo afortunadamente residual. Lo único a lo que puede aspirar el mundo del toreo es a seguir cobrando dinero público para que los toreros se pongan el traje de luces y sigan haciendo el indio, martirizando animales, en plazas medio vacías.
Creo que lo que se debate es la exposición morbosa. Y también allí habrá debates morales o éticos, de los cuales yo debería abstenerme por no saber. Un abrazo.
A veces, medio en broma, pienso que hay mucho racismo zoológico,por llamarlo de alguna manera, fuera moscas, vivan las ballenas, nos comemos los filetes, demasiados conejos, malas pulgas… No es tan fácil ese tema.
Por mí, encantada de que no hubiera corridas de toros nunca más. Nunca me han gustado los toros. Y celebro que vivas en una ciudad donde no las hay, siempre es un triunfo de la civilización según mi criterio.
No me gustan ni los toros no las banderas….
Sin desear entrar en ninguna discusión que al final no nos llevaría a ninguna parte, si que quisiera volver al comentario que he dejado anteriormente. Este es el principio…“Hace más de 20 años que en Canarias no hay corridas de toros y no pasa nada”. Y este el final… “A mi me gustaría saber que pasaría si en cualquier lugar de España prohíben los toros (que no creo) se armaría tanto follón como se armó en Catalunya, sea por política o no”.
Aunque las corridas de toros sean un espectáculo singular y vergonzosamente español, su origen se remonta a los sangrientos juegos romanos. En las costas del Mediterráneo donde se mataban a cientos de animales para divertir a un público sediento de sangre y fuertes emociones. Catalunya no se escapaba, también les ha gustado, y aun hay gente que les gusta actualmente. El otro día comentaba en este mismo blog que había gente que se empeñaba el colchón para asistir a esta aberración. Esto aquí en Barcelona.
Todos sabemos de la forma que se trata a los cerdos que vienen de Holanda a Catalunya. Y el trato que se da en general a cualquier animal que luego nos comemos, pero honradamente creo que no es lo mismo todo esto como disfrutar para ver lo que orgullosamente le llaman la fiesta nacional.
Pienso que no hay nada tan patético como una multitud (en Barcelona, cuatro gatos) de espectadores inmóviles presenciando con indiferencia o entusiasmo el enfrentamiento desigual entre un noble toro y una cuadrilla de matones desequilibrados y machistas destrozando a un animal inocente que no entiende la razón de su dolor…
Un baño de sangre anual de mil millones de euros.
“Según una encuesta reciente, el 68% de los españoles no están interesados en las corridas de toros, siendo los jóvenes y las mujeres quienes menos las apoyan. Los catalanes y los gallegos, con el 81 y el 79%, respectivamente, son los que están menos interesados. El resto de españoles si que están interesados en las corridas de toros.
Resumiendo. Me da igual que el Gobierno de Catalunya prohibiera los toros de una u otra forma. Como también me da igual que haya personas que les guste. Pero sigo preguntando: se armaría tanto follón si se hubiesen prohibido en Ciudad Real, por ejemplo?. O es porque era Catalunya, que también podría ser…
Y si deseamos atajar la violencia contra los animales de cualquier especie y empezar a construir una sociedad basada en el respeto a la vida y a los demás, debemos avanzar en la dirección más humanitaria de otros países de la Unión Europea como Alemania, Italia o el Reino Unido.
Respecto a la prohibición de Canarias, no se prohíben los toros de manera explicita, sino todas las utilizaciones sangrientas.
La ley dice en su Articulo 5:
“Se prohibe la utilización de animales en peleas, fiestas, espectáculos y otras actividades que conlleven maltrato, crueldad o sufrimiento”
Sin embargo también tienen su “barbarie autoctona a proteger” por que en el desarrollo del Articulo antes citado viene:
“2. Podrán realizarse peleas de gallos en aquellas localidades en que tradicionalmente se hayan venido celebrando, siempre que cumplan con los requisitos que reglamentariamente se establezcan.”
La ley aqui.
Como se puede ver ambas Comunidades castigan el maltrato depende del origen y tradición, si se considera “Tradición autóctona”, ya no es maltrato, algo que todo el mundo sabe…(ejem). Muy civilizado y solidario, sobre todo con los gallos (ejem), que en las peleas ni sufren heridas, ni mueren, ni nada.
Tengo algo de catarro…
Con este sofoco que llevas, es lo menos (el catarro, digo). O sea que tú, en lugar de ir más allá y defender que ningún animal sufra tortura en ningún espectáculo público, defiendes que cada tradición sea válida en cada territorio autóctono: correbous en Tarragona, gallos en Canarias y toros en toda España. Eso sí es diversidad cultural, coño.
No, no sigamos Temujín. Mientras tú no haces más que subrayar las contradicciones de algunos, yo me alegro enormemente de que los espectáculos que conlleven sufrimiento de los animales vayan poco a poco desapareciendo. Tu discurso es político y el mío te aseguro que no, que cuando soy político soy muy claro y no me escondo. Es curioso; nos acusáis de que este asunto no tiene nada que ver con los animales y es una cosa únicamente identitaria, y quienes no os quitáis la política de la boca sois vosotros, y venga, y venga, y venga… No, Temujín, hablamos de cosas distintas.
Cuídate.
A mi me gustan los toros. Por eso, no me gusta que ni los torturen ni los maten. Como carne de pollo, pero no los correteo antes torturándolos clavándoles una aguja de hacer punto. Por supuesto que estoy en contra de como se mata en los mataderos, pero es que que estoy tan en contra de todo… Saludos de un antitaurino en esta isla en la que vivo :s
Me parece una excelente decisión.
Un abrazo.
HD
Lo cierto es que me gusta que estos movimientos den caña…y en cuanto a los catalanes, ya sabes, siempre nos llevamos el varapalo…
Lo cierto es que yo prohibiría los toros y los zoos y todo lo que hace que los animales sufran…somos una malas bestias los humanos…al menos muchos…
Me gusto mucho tu entrada de hoy Ramón
Petons
Solo denuncio la incongruencia de prohibir un maltrato e institucionalizar otro, la política se mete en cuanto alguien se dedica a prohibir una cosa que hubiese desaparecido por su propio peso, por cierto.
Un saludo.
Se ha abierto la caja de los truenos, las nacionalidades, los toros … No me parece justificable arte o diversión a cambio de tortura o crueldad de animales.
Saludos
Pues al leerte me animas,voy a ver como consigo sacar fotos de los carros que llevan de todo en pleno sol con caballos que están famélicos y tristissimos,deberé ser cuidadosa porque la ultima vez que lo intenté recibí un latigazo por parte del dueño del mismo,y cuando consiga esas fotos haré un post diciendo que aborresco y mucho que haya tanta gente en mi ciudad con carros tracción a sangre,que nadie se ocupa siquiera de exigirles que traten al animalito con respeto ,que la misma policía los ven maltratarlos,y nada,a nadie le interesa,que cuando vas a poner una denuncia te dicen :que quiere que haga? es su unico medio de movilidad son gente pobre! y que! acaso por eso tienen derecho a dañar a esos pobres animalitos,si al menos los cuidaran pero no!Asi que epserando que los años logren que esto tambien se acabe lo haré me has dado esperanzas,me alegra muchissimo que en Barcelona no lastimen con zaña a los toros,es un horror para mi ver eso,tanto como ver las riñas de gallos de aqui o los festivales de doma.Muy buena entrada!un abrazo y buen día!
Me alegro mucho que se prohibieran las corridas de toros en Cataluña, ojalá que en el resto de Comunidades se siguiera el mismo ejemplo, pero ya vimos que en Madrid a la “fiesta” (que le pregunten a los toros si es una fiesta para ellos) se la nombró patrimonio cultural, que digo yo, dónde está la cultura y el arte en esto de maltratar hasta la muerte a los animales….
Abrazos y besos
Felicito a los catalanes que lucharon por la prohición de las corridas de toros,todavía queda por hacer, pero hay cosas que cinco años después han cambiado para bien, lo que ocurre es que se confunde en tocino con la velocidad y a matar lo llaman arte, pero son asesinatos en toda regla.
Besicos.
Creo que se ha tomado la medida justa y precisa.
un saludo
fus
Me horroriza cualquier maltrato animal. Las salvajadas que hacen con los toros, me repugnan. Deseo con toda mi alma que estas tradiciones sangrientas vayan desapareciendo de nuestros pueblos y ciudades.
No he querido entrar en al arena de esta plaza, porque la última vez,que hablé de toros y de los Sanfermines, me costó perder una amistad bloguera, que apreciaba, y aún disculpándome, por lo que no tenia que haberme disculpado, no quiso saber más de mi. Me di cuenta entonces que es un tema que levanta ampollas, y penosas controversias. Así que, viendo lo visto, doy una vuelta al ruedo, y me llevo las dos orejas y el rabo. Que me sé una receta, para chuparse los dedos.
Ha sido una magnífica corrida, Ramón. (quise decir debate)
Va por tí amiga Asun!!!
Reconócelo, Ramon: a los colombianos los habeis convencido vosotros…
Pero, los toreros, antes de perder su medio de vida y fama (con toros recortados, sangrados y drogados) dicen cualquier cosa. Y siempre hay descerebrados para seguir la corriente.
En els toros, com en tantes altres coses, hi ha molta demagògia i molta hipocresia, tant per part de qui els defensen com per part de qui els ataquen. No s’hi valen els arguments culturals ni tradicionals perquè amb aquests arguments encara estaríem a l’edat mitjana.
Hi ha coses que m’agraden (tots en podríem fer una llista) a les quals em veig obligat a renunciar perquè hi ha valors universals inqüestionables.
I què en penso dels toros? Ja ho explicaré un altre dia. Haureu de passar pel meu bloc.