Quienes me conocen saben que me interesa mucho la arquitectura. No solamente la arquitectura antigua, histórica, clásica, sino también la contemporánea. Por eso me gusta buscar los edificios emblemáticos, antiguos o modernos, en las ciudades que visito y también en la mía. Cuando estoy ante ellos unos me gustan más y otros me gustan menos, como es natural, y mi observación no es profesional, por supuesto, sino meramente estética.
En Barcelona se levantó hace unos pocos años el Edificio de Gas Natural, llamado así pues lo ocupan las oficinas de esta empresa. Un pequeño rascacielos formado por dos edificios independientes conectados por un puente, que combina rectas y curvas, y que tiene una parte del mismo que sobresale en voladizo, sin columnas que lo sustenten. Su autor fue el arquitecto catalán Enric Miralles.
Es un edificio que tras la inauguración tuvo que ser desalojado por estar enfermo (sic) y provocar Lipoatrofia semicircular (Síndrome del Edificio enfermo). Parece ser que esos problemas ya se han solucionado.
El edificio de Gas Natural fue un proyecto de EMBT, el estudio que Enric Miralles montó con su esposa, la también arquitecta Benedetta Tagliabue. Tras la muerte de Miralles su viuda continuó adelante con el estudio.
No entiendo nada de aquitectura..solo se si me agrada o no…y lamentablemente, en Barcelona hace tiempo que las cosas cada vez me gustan menos..salut
Sólo puedo decir que acá, no se consiguen y que es impactante. Un abrazo.
Hola Ramón, he estado unos dias con visitas y no me he conectado hasta hoy
Yo soy amante de lo bello que me entra por las pupilas y este edifició es muy bello para mi. No entiendo de arquitectura pero si me gusta admirar las obras hechas con fuerza y energia
Petons
Hola Ramón, hace años vi por causalidad en televisión un interesante reportaje sobre los edificios de Barcelona afectados y ya entonces se había descubierto también en la torre Abgar. De hecho, existe incluso un protocolo de actuación. Me pareció que trataban el tema sin ambajes y que denunciaban lo que al parecer había sido un serio problema de salud oculto para la mayoría de los ciudadanos tras una bonita fachada de verticalidad. No recuerdo la cadena en la que lo retransmitieron, así que no te puedo dejar el enlace. Por ahí hay uno de Sistiaga, pero no era éste. Besos.
Perdón, ambages!!!! Feliz verano
Uffff Ramón estoy fatal. Torre Agbar. Necesitaba las vacaciones ya. Te mando unas fotos. Besos
Como a ti, me gusta la arquitectura, tanto antigua como moderna. Camino por las calles mirando para arriba, por eso de no perderme los edificios, y este que traes es bien bonito.
Donde vi una cantidad de edificios modernos que quitaban el hipo fue en el barrio financiero La Defense, de París. Si no lo has visitado nunca, te lo recomiendo, pues seguro que te gustará.
De Barcelona, bien sabes que me gusta mucho su arquitectura, sobre todo la de la burguesía catalana de finales del XIX y principios del XX. También vi edificios modernos realmente bonitos. En cualquier caso, un encanto de ciudad, mediterránea y luminosa.
me encanta, Ramon.
Cáspita, resulta que a mi también me interesa lo mismo, es decir la arquitectura, bueno casi mejor estaría decir que la armonía y originalidad espacial. Me has hecho recordar que tengo unas fotos, no se donde, de un edificio recientemente edificado (unos 3 años) en Frankfurt la mar de original. En cuanto las encuentre,(me lo pondré de “deberes”) te dedico la entrada ¿o.k.? Bsss.
Yo me quedo alucinada con este tipo de edificios, no me acaban de gustar, además tengo vértigo y los edificios altos me dan miedo, pero son fobias mias. Creo que el arquitecto y los que lo construyen tienen un mérito impresionante.
Que pases unas buenas vacaciones y las disfrutes. Este verano no voy por tu tierra, ya llegará.
Muchos besos
A mi m’agrada però el que més m’al.lucina és que un edifici pugui estar malalt i el curin…
Estimat amic, a mi m’agrada molt l’arquitectura, però on estiga Gaudí…és la meva opinió.
Ata fa poc estic interessada amb l’arquitectura orgànica moderna, i la veritat és que crec que t’agradarà.
Fes una ullada:
https://www.google.es/search?aq=f&sugexp=chrome,mod%3D8&q=arquitectura+modernista&um=1&ie=UTF-8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=Eq0AUJXBBs6JhQfXxY33Bw&biw=1600&bih=799&sei=F60AUImjFJS6hAfYloyVCA#um=1&hl=es&tbm=isch&sa=1&q=arquitectura+organica&oq=arquitectura+organica&gs_l=img.3..0l10.7294.7294.4.9324.1.1.0.0.0.0.124.124.0j1.1.0…0.0…1c.cz7SE6gSlX8&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_cp.r_qf.,cf.osb&fp=1e3671a29cfdb1c0&biw=1600&bih=799
Gràcies pels teus comentaris als meus blogs, t’ho agraeixc de debò!
Besos!
Si es que vivim taladrats d’ones i radiacions i això no pot ser bo. Jo crec que ja l’han curat, va tenir sort de posar-se malalt abans de la crisis pq ara el posarien a la llista d’espera :).
petó!
Ramon, no entiendo de arquitectura pero me gusta muchísimo. Este edificio que está donde fue la sede del gas de Barcelona es de admirar. Creo que no puede dejar indiferente a quien no le guste la arquitectura contemporanea. Sobre la enfermedad del edificio es debido a la electricidad estática del propio edicicio. Acostumbraba a pasar. Ahora ya tienen la solución. Para quien no pueda verlo en su enclavamiento le recomiendo su espectacular web, en la sección EMBT en cinco minutos, se pueden ver todas sus obras, si escogeis una, por ejemplo el edificio de gas natural, encima de la foto sale, view project, si pinchamos está toda la información del proyecto, videos, fotos, datos técnicos, maquetas, planos, cómo se hizo etc etc…. increible! Pero vaya, esto en cinco minutos no lo vé nadie, necesitas un día entero. Independientemente que os guste una obra o no, es una pasada el poder ver lo planos, los bocetos las maquetas etc…
Una gran entrada. Te felicito.
Su página web es esta: http://www.mirallestagliabue.com/
Hola Ramón.
Gracies per aquest Post, no coneixia aquest edifici de la meva estimada Barcelona, no tampoc els seus arquitectes.
Aci a Valencia, també hi hagut edificis que els han hagut de desalotjar per la luminosis, no se si deu ser el mateix..
Una abraçada desde Valencia, Montserrat
Sencillamente espectacular. Me maravilla las cosas tan originales, creativas y difíciles que puede hacer el hombre.
BESICOS.
Hola Ramón: saps que es el que m’hauria agradat ser, o el que somiava de petita? Era ser arquitecte, bueno ja no era tan petita. Potser a l’hora de començar una carrera que no vaig poder fer. Doncs la arquitectura em xiflava. Pensava que era una carrera amb dues vessants molt diferenciades i que totes dues m’agradaven molt.
L’art, i el càlcul, El crear espais del no res. el fer que les ciutats o pobles fossin mes racionals, i molt mes atractius. Aquesta idea em semblava fantàstica. Segur que en la realitat deu ser una cosa ben diferent. (jajajaja).
T’envio una abraçada molt gran!
Dada mi profesión, algo sé de estructura y arquitectura. El edificio me parece bonito, aunque si no fuera por ese gran vuelo (casi imposible para el profano), sería muy normalito.
Como información decir que el truco de ese gran vuelo consiste en realizar todos los pisos que lo forman rígidamente conectados entre sí. De esta manera todo el elemento funciona como si fuera una viga en voladizo, donde el canto necesario (en este caso la altura de todas las plantas) es directamente proporcional al voladizo conseguido.
El puente que conecta ambos edificios se hace indispensable para soportar el vuelco que le produce el voladizo, funcionando como un tirante.
Saludos
ibso.
Ibso, tras leer tres veces (en realidad fueron cuatro, me temo) tu explicación no sólo lo he entendido sino que se ha hecho la luz. Francamente muy interesante el tema de las vigas y el tirante-puente. No, no es culpa tuya que yo lo haya tenido que leer tres veces: sencillamente se me escapan estos conocimientos espaciales a los que, por mi formación, raramente tengo que acercarme. Pero al final, uno, por empeño, entiende las cosas, jaja.
Gracias.
Hasta los edificios enferman…pues vamos bien!!! Me gusta la arquitectura antigua, ya sabes, catedrales y esas cosas. De las modernas, pienso lo mismo, salvo exepciones, que de las pinturas de Miró 😛
Et parlaré en castellà perquè és la llengua que empres al teu bloc, jo solc parlar amb tothom que no conec normalment en català-valencià i als que conec en el que sorgisca, però bé et deixe que tu tries la llengua en la que em vols en darrera instància.
Jo he escrit molt sobre les casualitats i mira, una cosa que et puc dir és que posem-li el nom que li posem és Mercuri (no me n’he adonat i he escrit en català-valencià, seguiré el meu desig) o allò real lacanià o Déu o el dimoni, el cert és que quan es trenca un nus de l’estabilitat individual o còsmica mai no passa a soles.
Un misteri? Sí, un gran misteri, jo en ma casa tinc un parell de discos que les tres o quatre vegades que els he posat se m’han acoblat de colp tots els cicles de l’obsolescència programada.
Hi ha coses que sempre desconeixerem, malgrat la supèrbia de vegades de la ciència.
Una abraçada des de València.
Vicent